Imprimir artículo Imprimir este Artículo    Enviar a un amigo Enviar a un amigo    Añadir a favoritos Añadir a Favoritos!

Democracia como Régimen Político


"Democracia y régimen político: El mundo actual se caracteriza por tener un principio dominante de legitimidad política: la democracia.

Definición de Democracia:
· sufragio universal, masculino y femenino;
· elecciones libres, competitivas, regulares y correctas;
· más de un partido político;
· diversas y alternativas fuentes de información.

En democracia, evidentemente, existen retos sin resolver y sería ilusorio pretender que la democracia política se consolidara inevitablemente en los países de implantación reciente, o que un cambio de las condiciones que influyen en la estabilidad de las democracias no podría provocar evoluciones o retrocesos hacia el autoritarismo. "

Artículo de: Régimen político

régimen político régimen político régimen político régimen político régimen político Nota artículo (4864 votos).
867,231 personas han leído este artículo



pixel

Democracia definición


Democracia: El término democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Se la puede definir como la forma de gobierno en la que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que inevitablemente surgen en la sociedad sin necesidad de recurrir a la violencia. Así pues son democráticos todos los regímenes políticos cuyas normas vigentes prevén la protección de los derechos políticos y civiles de los miembros de la comunidad política. Por ejemplo, se garantizan efectivamente los derechos de reunión y asociación, la libertad de pensamiento, palabra y prensa, el derecho de sufragio activo y pasivo.

Para definir democracia debe primero definirse régimen político: es la articulación o la intermediación institucional de la relación entre el Estado y la sociedad, que resuelve dos problemas: cómo ella se gobierna y cómo se relaciona la gente con el Estado (el problema de la ciudadanía, la canalización de demandas y los conflictos sociales). La democracia entonces es un tipo de régimen político que resuelve de una determinada forma aquellos dos problemas, basados en los siguientes principios: Estado de Derecho, los Derechos Humanos, las libertades públicas, la soberanía popular y el voto universal, la elección de autoridades, la división de poderes, el pluripartidismo, la alternancia en el poder, la subordinación del poder militar al poder político, la autonomía del poder judicial, entre otros.

En la democracia moderna, deben estar presentes las siguientes instituciones de una manera efectiva (condiciones necesarias, pero no suficientes):
1. Cargos electivos para el control de las decisiones políticas.
2. Elecciones libres, periódicas e imparciales.
3. Sufragio inclusivo.
4. Derecho a ocupar cargos públicos en el gobierno.
5. Libertad de expresión.
6. Existencia y protección por ley de variedad de fuentes de información.
7. Derecho a constituir asociaciones u organizaciones autónomas, partidos políticos y grupos de intereses.

Democracia: tipos de regímenes democráticos


Relaciones entre el poder ejecutivo y legislativo:

* Sistemas presidencialistas: EEUU.
* Sistemas parlamentaristas: España, Inglaterra y Alemania.
* Sistemas semipresidencialista: Francia.

Relaciones entre los partidos:
* Bipartidistas: EEUU.
* Pluripartidistas: España.

La instauración de un régimen democrático no siempre es continúa porque puede entrar en crisis o desaparecer. Los sistemas democráticos son frágiles y no siempre hay una consolidación unilateral.

Democracia: representación v/s participación

Democracia representativa (liberal o procedimental)

La historia de la democracia representativa coincide con la afirmación de los Estados El Estado representativo conoció un proceso de democratización que se desarrolló en dos líneas: la ampliación de derecho al voto hasta llegar al sufragio universal, y el avance del asociacionismo político hasta llegar a la formación de los partidos de masas y al reconocimiento de su función pública con lo que se ha querido dar una legitimación a las organizaciones que mediante el agregado de intereses homogéneos facilitan la formación de una voluntad colectiva en una sociedad caracterizada por la pluralidad de grupos. Basado en lo anterior, en la actualidad el discurso sobre la democracia se define cada vez más en términos de derechos individuales y procedimientos jurídicos, más que virtudes cívicas.

La democracia liberal se caracteriza porque:
- la política se articula sobre la acción individual y privada, sobre la elección aislada de los individuos singulares y alcanza su máxima expresión en el voto secreto.
- la democracia, en consonancia con lo anterior, se considera como una dimensión subsidiaria e instrumental para el despliegue de los derechos subjetivos que el individuo posee frente al Estado y los otros individuos.
- la ciudadanía, a su vez, se configura como esfera restringida de realización de las preferencias, a través de su agregación mediante mecanismos representativos que garantizan la posibilidad de influencia de los intereses en los procesos de “decision making.”

Democracia directa (participativa o deliberativa)

Por otra parte, bajo el nombre genérico de democracia directa (J. J. Rousseau), se encuentran todas las formas de participación en el poder que no se resuelven en una u otra forma de representación. Sus manifestaciones son: a) el gobierno del pueblo a través de delegados investidos de mandato imperativo (revocables); b) el gobierno de asamblea, es decir, el gobierno sin representantes; c) el referéndum. Otra manifestación (más actual) es la democracia deliberativa, que representa la ruptura con la visión elitista y procedimental de la acción política democrática, adquiriendo valor los comportamientos, discursos e interacciones entre cada uno de los individuos en la esfera de lo público. Un elemento clave es la búsqueda de mecanismos reales de deliberación pública. Los arreglos deliberativos deben tener las siguientes funciones: intercambio público de expresiones; decisiones vinculantes; formas de monitoreo.

La democracia participativa o deliberativa se caracteriza porque:
- La política constituye una dimensión integradora, comunicativa, transformadora de intereses conflictivos en intereses no conflictivos, promotora del acuerdo racional en torno al bien común.
- la política, consecuentemente, constituye una dimensión eminentemente pública, ejercida a través del debate racional y la interacción comunicativa entre los ciudadanos.
- la ciudadanía, a su vez, se concibe positivamente como participación activa, directa y expansiva en la génesis de la voluntad política.

Condiciones necesarias de la democracia (poliarquía)

Una definición de poliarquía…

Poliarquía deriva de las palabras griegas que significan ‘muchos’ y ‘gobierno’, se distingue así el gobierno de muchos del gobierno de uno (monarquía), o del gobierno de pocos (oligarquía o aristocracia) (…). Una democracia poliárquica es un sistema político dotado de las instituciones democráticas. La democracia poliárquica es, pues, distinta de la democracia representativa con sufragio restringido, como la del siglo XIX. Es también diferente de las democracias republicanas más antiguas, que no sólo tenían sufragio restringido, sino que carecían de muchas de las otras características cruciales de las democracias poliárquicas, tales como partidos políticos, derecho a formar organizaciones políticas para influir en u oponerse a los gobiernos existentes, grupos de interés organizados, etc. Es también distinta de las prácticas democráticas de unidades tan pequeñas que permiten el establecimiento de una asamblea directa de sus miembros y su decisión directa de la política o leyes.

Las instituciones de la poliarquía

1. Funcionarios electos
2. Elecciones libres e imparciales
3. Sufragio inclusivo
4. Derecho a ocupar cargos públicos
5. Libertad de expresión
6. Variedad de fuentes de información
7. Autonomía asociativa

Las transiciones democráticas: olas democráticas en el mundo


Una ola democratizadora corresponde a “un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado período de tiempo y que superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo período implica habitualmente la liberalización o la democratización parcial en sistemas políticos que no se convierten por completos en democráticos.

La democratización implica en el nivel más simple:
(1) el fin de un régimen autoritario, (2) el establecimiento de de un régimen democrático y (3) la consolidación de un régimen democrático.

1º OLA DE DEMOCRATIZACIÓN1828-1926
1º CONTRAOLA1922-1942
2º OLA DE DEMOCRATIZACIÓN1943-1962
2º CONTRAOLA1958-1975 (América Latina)
3º OLA DE DEMOCRATIZACIÓN1974-1990

La tercera ola democratizadora, ocurrida entre 1974 y 1989, está caracterizada porque en aproximadamente treinta países de Europa, Asia y América Latina los regímenes autoritarios fueron reemplazados por otros democráticos, mientras en otros tantos países se produce una liberalización de los regímenes autoritarios y en otros los movimientos pro-democráticos ganan fuerza y legitimidad. El movimiento hacia la democracia parece adquirir el carácter de una marea universal casi irresistible, que avanza de triunfo en triunfo.

¿Cómo explicar la tercera ola democratizadora? La respuesta: cinco cambios significativos
1) Los profundos problemas de legitimación de los sistemas autoritarios en un mundo donde los valores democráticos eran ampliamente aceptados; la dependencia de aquellos regímenes de la legitimación de su desempeño y el debilitamiento de esa legitimidad por derrotas militares, problemas económicos y la crisis del petróleo.

2) El crecimiento económico mundial sin precedentes de los años sesenta, que elevó los niveles de vida, acrecentó la educación y expansión de de las clases medias urbanas.

3) Los sorprendentes cambios en la doctrina y actividades de la Iglesia Católica (Concilio Vaticano Segundo), y la transformación de las iglesias nacionales, de una postura de defensoras del statu quo a otra de oposición al autoritarismo y defensoras de reformas sociales, económicas y políticas.

4) Cambios en las políticas de los actores externos: actitud de la Comunidad Europea respecto de la ampliación de sus miembros (60’s); desplazamiento de las políticas de EE.UU. (70’s) hacia la promoción de los derechos humanos y la democracia en otros países; y el notorio cambio de Gorbachov (80’s) en la política soviética en relación con el mantenimiento del imperio soviético.

5) “El efecto bola de nieve”, apoyado por los nuevos medios internacionales de comunicación, de las primeras transiciones a la democracia en la tercera ola, que estimuló y proveyó de modelos para esfuerzos consecuentes de cambio de régimen en otros países.

Tipo de transiciones democráticas

Como sucede con los tipos de regímenes políticos, los casos históricos de cambio de régimen políticos no entran necesariamente en las categorías teóricas. Casi todas las transiciones, no solamente los reemplazos, implican alguna negociación entre gobierno y oposición.

Tres amplios procesos de transición
TRANSFORMACIONES (reforma): en las transformaciones, los que están en el poder en los regímenes autoritarios desempeñan el papel decisivo en el fin de estos regímenes y su cambio por un sistema democrático. La transformación requiere que el gobierno sea más fuerte que la oposición. En consecuencia, ocurrió en regímenes militares bien establecidos, donde los gobiernos controlaban claramente los medios de presión, a medias con la oposición y/o con sistemas autoritarios que habían tenido buenos resultados económicos. Es una transición “desde arriba”.

REEMPLAZOS (ruptura): los reemplazos implican un proceso de transformaciones muy diferentes. Los reformistas dentro del régimen son débiles, o no existen. Los elementos dominantes dentro del régimen son ultra conservadores opuestos al cambio de régimen de manera acérrima. En consecuencia, la democratización depende del hecho de que la oposición gane fuerza y el gobierno la pierda hasta que caiga o sea derrocado. Los grupos de opositores precedentes llegan al poder, y entonces a menudo el conflicto entra en una nueva fase, cuando los grupos en el nuevo gobierno luchan entre ellos sobre la naturaleza del régimen que desean establecer. Los reemplazos requieren que la oposición acose al gobierno, e invierta el balance y poder a su favor. Es una transición “desde abajo”. Las instituciones, los procedimientos, las ideas y los individuos conectados con el régimen anterior fueron considerados contaminados y el énfasis se puso en una clara y limpia ruptura con el pasado.

TRASPASOS: en los traspasos de poder, la democratización se produce por la acción combinada de gobierno y oposición. Dentro del gobierno, el equilibrio entre conservadores y reformistas es tal que el gobierno quiere negociar un cambio de régimen, pero no quiere iniciar el cambio de régimen. Tiene que ser presionado a negociaciones formales o informales con la oposición. Dentro de la oposición, los demócratas moderados son lo bastante fuerte paras para prevalecer sobre los antidemocráticos radicales, pero no tanto como para derrocar al gobierno. Por eso, pueden ver ventajas en la negociación. Es una transición “desde abajo” y “desde arriba” simultáneamente. Es una transición negociada, porque los reemplazos requieren algún tipo de igualdad de fuerzas entre el gobierno y la oposición. La oposición comprendió que no era lo bastante fuerte como para derrocar al gobierno. El gobierno comprendió que la oposición era lo bastante fuerte como para aumentar significativamente el costo de no negociar.

Problemas de transición democrática
(1) Problemas de transición: establecer nuevos sistemas institucionales y electorales; el problema de los antiguos funcionarios ligados al autoritarismo; revocar o eliminar leyes… por lo tanto, los dos problemas claves de la transición: a) el tema de los derechos humanos; y b) cómo reducir la participación del ejercito en la política y establecer un modelo profesional de relaciones cívico-militares, (“el problema pretoriano”).

(2) Problemas contextuales: se derivan de la naturaleza de la sociedad, su economía, su cultura, su historia. Los principales de la tercera ola fueron las insurrecciones, los conflictos sociales, antagonismos regionales, pobreza, desigualdad, inflación, deuda externa.

(3) Problemas sistémicos:
cuando las democracias se consolidan y estabilizan, se dan problemas derivados del funcionamiento del sistema democrático, entre ellos, imposibilidad de tomar decisiones, debilidad ante la demagogia, control por parte de intereses económicos parciales, etc.

Repensando la democracia

Teorías normativas de la democracia

• democracia representativa
• democracia participativa
• democracia asociativa
• democracia deliberativa
• democracia propietaria (property-owning democracy - Rawls)

Democracia de calidad

Un ordenamiento institucional estable que mediante instituciones y mecanismos que funcionan correctamente realiza la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Tres nociones de calidad/calidades democráticas

Procedimiento: la calidad se define por los aspectos procedimentales establecidos cuidadosamente para cada producto.
Contenido: la calidad consiste en contar con un producto que tenga ciertas características de elaboración, que esté hecho de ciertos materiales, que tenga formas y funcionamiento adecuados.
Resultado: la calidad del producto o el servicio deriva indirectamente de la satisfacción expresada por el cliente, por la demanda del mismo en más de una ocasión.

La “buena democracia” y la contrapone a las “democracias imperfectas o defectuosas”, las cuales pueden ser de tres tipos: a) democracia excluyente, que se caracteriza por garantías limitadas para los derechos políticos; b) democracia dominada, en la que existen grupos de poder que pueden condicionar y limitar la autonomía de los líderes electos; y c) democracia iliberal, en la que los derechos civiles tienen una garantía sólo parcial.

Morlino sitúa aparte a la “democracia delegativa”, siguiendo el acertado concepto propuesto originalmente por Guillermo O’Donnell en uno de sus más conocidos ensayos. En éstas, los electores efectúan una “delegación” a los gobernantes el día de las elecciones; una vez realizadas éstas no existe un control permanente de la acción de los órganos del poder y el respeto del Rule of law por parte del gobierno se da solamente de forma parcial.

Las democracias de calidad, nos indica el autor, tienen tres características generales y cinco “dimensiones de variación”. Las características generales consisten en que:
a) se trata de regímenes que cuentan con una amplia legitimación y que, en esa virtud, son estables (se da una calidad con respecto al resultado);
b) los ciudadanos, las asociaciones y las comunidades que integran estos sistemas gozan de libertad e igualdad por encima de los mínimos (calidad con respecto al contenido); y
c) los ciudadanos de una buena democracia tienen el poder de controlar y evaluar si el gobierno trabaja efectivamente por aquellos valores ―igualdad y libertad― con pleno respeto a las normas vigentes (se da una calidad con respecto al procedimiento).

Respecto a las cinco dimensiones de variación, Morlino nos advierte que dos de ellas sonde carácter procedimental, una concierne al resultado y las otras dos son de tipo sustantivo. Son las siguientes en ese orden: a) Rule of law o el respeto a la ley; b) accountability o rendición de cuentas; c) responsiveness, o reciprocidad, es decir, la capacidad de respuesta que encuentra la satisfacción de los ciudadanos y la sociedad civil en general; d) respeto pleno de los derechos que pueden ampliarse en la realización de las diversas libertades; y e) progresiva ampliación de una mayor igualdad política, social y económica.

Navegar por categorías


Glosario de Régimen Político


Definición de Régimen Político

Régimen político

Definición de régimen político

El régimen político es el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, y de los valores...

Toda la definición de régimen político

sístemas políticos
Tipos de Régimen Político

Tipos de régimen

Tipos de régimen político

Tipos de régimen político y características. Régimen democrático, parlamentario, oligárquico, islámica, más régimen político...

Descubre los tipos de régimen político

sístemas políticos
Régimen políticos de países

Régimen de países

Régimen políticos de países

Descubre una selección de régimen político España, Colombia, EE.UU, Venezuela, etc... Sistemas políticos de países, características

Descubre el régimen político de países

Guía de Sístemas Políticos


Gobierno

Gobierno

Todo sobre gobierno

Descubre la definición de gobierno. Gobierno características y gobierno democrático. Tipos de gobierno y regímenes políticos, etc...

Descubre todo sobre gobiernos

Política
Democracia

Democracia

Todo sobre democracia

Descubre la definición de democracia. El término designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo

Descubre todo sobre democracia

Política
Estado

Estado

Todo sobre el estado

Descubre el Estado y régimen político. Definición: un estado es un territorio delimitado que posee soberanía, etc...

Descubre todo sobre el estado